sábado, 25 de diciembre de 2010
Guitel
sábado, 25 de diciembre de 2010
0
Como estaba previsto, se entregó una placa a los propietarios del restaurante Guitel de Sama en homenaje a su larga trayectoria en la hostelería de la zona, que termina próximamente con la merecida jubilación de Gillermo y Telvina. El sencillo acto tuvo lugar en el propio restaurante y hasta allí se trasladaron una representación de nuestra Peña Gastronómica, al frente de la cual ha ido Tino y Miguel Angel.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Restaurante Guitel
domingo, 19 de diciembre de 2010
0
Para la última comida del año de la Cofradía nuesto compañero Tino, el gran Tino Guerra, que es el presidente de la recien creada Peña Madridista de La Fresneda, entusiastas y sufridores como ningunos, nos preparó una comida en un terreno que conoce muy bien, uno de los mas clásicos restaurantes de la cuenca del Nalón, el Guitel de Sama de Langreo. Después de un aperitivo sidrero nos dirigimos al ce
ntrico restaurante regido por Guillermo y Telvina con mano diestra y comenzamos con unos entrantes variados donde no falta un excelente jamón y unas estupendas gambas al ajillo, continuamos con el plato principal que no es otro que un magnífico bacalao especialidad de la casa, en su punto exacto de sal y sabor, rematamos con unos frisuelos de extraordinaria factura. El vino escogido ha sido un rioja excelente, Marqués de Mundaiz del 2005 y los cafes y licores digestivos de rigor completaron una mas que agradable comida, que tendrá continuidad con la entrega por parte de nuestra cofradía de una placa en reconocimienta los años de trabajo de los propietarios del restaurante Guitel que han decidido echar el cierre y disfrutar de una merecida jubilación.
No marchamos sin rendir homenaje de admiración por la laboriosa localidad de Sama de Langreo visitando el monumento a La Carbonera.
No marchamos sin rendir homenaje de admiración por la laboriosa localidad de Sama de Langreo visitando el monumento a La Carbonera.
Buen provecho
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Asegura la gran Vanesa Ferreiro, de “O rey do pulpo”, que hay que cocinar el pulpo con ‘cariño’. Mas “cariño” es voz que proviene del latín “carere” y significa carecer. No es propio, pues, guisar con carencias. La cocina es, como bien lo refleja áticamente Sócrates Cicuta, la disciplina gastropornocibernética por excelencia, por nacer de Estómago, Sexo y Cerebro al honrar el precepto del Ducado de Gastronia que afirma: “Primum edere, deinde fornicare et denique philosophari” (Primero comer, luego fornicar y, por último, filosofar).
El sabio Trifón se expresa bien al mentar uno de los ocho rabos del pulpo, pues una vez muerto el molusco le cuelgan a éste los tentáculos a semejanza de las colas de los animales (DRAE). Trifón no se refería en particular al miembro viril del cefalópodo que, como es bien sabido, es el tercer brazo derecho del macho, suerte de órgano para la cópula con el que penetra en la cloaca de la hembra. Lo que no se recordó en el Fórum Gastronómico de Santiago es que, hace años, las mujeres pegaban con palos a los pulpos machos para ablandarles, sobre todo, el tercer brazo derecho cuya carne deleitosa se reservaba, con suma discreción, para las doncellas en su banquete de bodas. Se dice que la lucha de la especie por sobrevivir dio algunos ejemplares de pulpos zurdos, pero la mutación quedó abortada con la llegada del frío artificial.